¡Buenas chic@s! Estos días, en Ciencias Naturales, estamos aprendiendo multitud de curiosidades acerca de hongos, protoctistas y bacterias ( sin duda, unos seres vivos muy peculiares). Otro dato más, esta vez de las bacterias, también son las responsables de la fermentación de la leche. La bacteria causante de la fermentación láctica fue descubierta en 1903 por el doctor búlgaro Stamen Grigoroff, quien publicó y presentó su trabajo científico dedicado al yogur. ¿Queréis comprobarlo elaborando vuestro propio yogur casero? ANTES DE COMENZAR, ES IMPORTANTE QUE LO REALICÉIS CON LA AYUDA DE VUESTROS PADRES, NUNCA SOLOS. Además de la receta, si pincháis la imagen, os dejamos un video donde también os explican los pasos para elaborar el yogur. Aquell@s que realicéis el experimento, enviarnos un correo a las profes con vuestra foto realizando la receta. Luego lo publicaremos en el blog. ¡ A por ello!
RECETA YOGUR CASERO Ingredientes para elaborar yogur en casa:
1 yogur natural
1 litro de leche entera
15 gr. de azúcar
Además necesitas un recipiente de vidrio o de plástico. Elaboración:
Pon el litro de leche entera en un cazo o cazuela y calienta hasta que empiece a hervir.
Cuando rompa a hervir la leche apaga el fuego y retira el cazo. Deja que se enfríe.
Una vez fría pon la leche en el recipiente, agrega el yogurt y el azúcar.
Mézclalo bien y tápalo.
Deja reposar durante 12 horas en un lugar donde hayan 25ºC de temperatura, removiendo de vez en cuando. Si no es posible conseguir esta temperatura puedes precalentar el horno durante 5 minutos a potencia máxima y apagarlo, introduce en él el recipiente cerrado y déjalo en reposo las 12 horas indicadas.
Os animamos a practicar la resolución de problemas con estos juegos.
Podréis seleccionar diferentes tipos de problemas( con más de una operación, problemas en los que necesitaréis completar el enunciado, problemas en los que tendréis que escoger la operación adecuada...). ¡ Es muy útil!